¿Por qué elegir RCMH2 como sistema de MTO hospitalario?

En general  está claro que quien  debe tener a cargo la gestión de un sistema de mantenimiento hospitalario  debe ser un profesional  cuya formación profesional garantice el desarrollo de esta actividad y que además tenga conocimientos precisos  sobre  el comportamiento de los activos que componen sus plataformas tecnológicas.  La ley de responsabilidad civil profesional así lo exige y en algunas provincias de nuestro país, como sucede en gran parte del mundo,   se están generando marcos regulatorios en relación con esta situación.

Lo que muchas veces no es tan obvio es que la  gestión de un sistema de mantenimiento hospitalario requiere además la capacidad de comprender la funcionalidad de las instalaciones y de la tecnología biomédica como activos de alta criticidad.

En este contexto es donde  la opción  del sistema de gestión de mantenimiento seleccionado requiere su mayor relevancia.

Si bien existen muchos modelos posibles de gestión del mantenimiento en plataformas complejas,   el  Releability  Centered Maintenance (RCM) adquiere su mayor relevancia en  su aplicación al ámbito hospitalario  por  tres características centrales   originadas en su propia concepción:  el enfoque sistémico-funcional específico  de su aplicabilidad, el enorme ahorro de costos que esto implica y la trazabilidad  histórica de los procedimientos aplicados,  lo que constituye además un importante instrumento probatorio a la hora de una instancia legal.

La mayor parte de los sistemas de mantenimiento tradicionales plantean esquemas de organización basados en   “rutinas preventivas”  que en general evalúan de manera superficial los aspectos  dinámicos y funcionales de las plataformas tecnológicas hospitalarias y de ahí el fracaso de muchos de ellos en su aplicación operativa y en el alto costo de demanda que se requiere para que sean exitosos.

En este sentido RCM ofrece cinco  características que son  claves a la hora de analizar con criterio y responsabilidad profesional la  decisión  de este modelo a un hospital o plataforma tecnológica  con circuitos operativos de alta criticidad:

1.- A diferencia de los  sistemas de gestión de mantenimiento tradicionales, RCM  no pone el énfasis en el mantenimiento de los equipos e instalaciones sino más bien en las funciones que éstos activos sostienen.  Este cambio de perspectiva radical en la gestión del MTO lleva a un profundo análisis del diseño funcional de las instalaciones y equipos que sostienen las funciones críticas del  Hospital y nos alertan sobre  posibles fallas  de diseño estructural que en el futuro pueden llevarnos a situaciones de alto riesgo que se podrían haber evitado con este tipo de análisis.

RCM es un sistema de mantenimiento centrado en la gestión de funciones más que en la mera reparación de equipos,  lo que plantea  el desarrollo de una mirada profunda sobre el sistema tecnológico en su conjunto y de allí su alto nivel de confiabilidad en la respuesta.

2.- Como  el objetivo central del RCM es el de lograr  la prevalencia de las funciones críticas  en el tiempo,  el análisis de los posibles modos de falla de estas funciones ocupa un rol central.  Las fallas en las instalaciones y equipos  rara vez son del tipo “esto o aquello” sino que más bien se pueden presentar de una cantidad muy variada de formas y de allí  la metodología de análisis de estas variables  es un núcleo técnico central del RCM.  En este aspecto,  las funciones señaladas en el punto anterior se “cristalizan” en equipos  que pueden fallar de diversas maneras  y éstas deben estar lo suficientemente claras si deseamos realizar la gestión eficiente de un sistema MTO.  Los equipos pueden fallar, y de hecho alguna vez  presentarán  problemas.   La estrategia RCM garantiza es  que a pesar de la falla, la función crítica seguirá cumpliendo su rol efectivo.

3.- El conocimiento del comportamiento sistémico-funcional  de nuestra planta hospitalaria nos lleva a como éstas toman cuerpo en los activos y equipos que la conforman y luego a las posibilidades de falla que se pueden presentar.  RCM avanza un paso más sobre esto y nos lleva luego a la posibilidad de priorizar y/o jerarquizar estas fallas para luego asignar prioridades de atención y  de recursos a los esfuerzos necesarios para evitarlas o corregirlas con celeridad en caso de que se produzcan.   RCM nos brinda la posibilidad de generar unárbol de decisiones sumamente valioso para la realización  un plan de mantenimiento exitoso.

4.-  Hasta aquí, la aplicación de RCM nos ha  trazado una  ruta que va desde el reconocimiento  funcional de nuestro sistema hasta la priorización de las acciones de aplicación para resolver las fallas del sistema.  La otra gran ventaja comparativa de RCM respecto de los demás sistema es que  ahora nos propone  no la “solución estándar”  a las fallas sino una “paleta de modelos” de mantenimiento que son los adecuados para solucionar esa falla.   De esta manera  los costos de mantenimiento se adecuan al comportamiento físico de la planta y no se elevan a valores insostenibles que muchas veces surgen de los modelos preventivos basados en la filosofía de “lo que hay que hacer” más que en la de “por qué hacerlo”  y no analizan la  relaciónefectividad vs. el costo de dicha acción.  En este punto RCM propone el análisis de efectividad de las acciones técnicas  y se contrapesan con el costo de las mismas a fin de optar por la mejor de ellas en  ambos aspectos.

5.- Por su lógica de desarrollo técnico-funcional,  los instrumentos de gestión desarrollados  en la práctica cotidiana de RC M son protocolos con un fuerte fundamento científico-tecnológico aplicado a plataformas tecnológicas específicas (instalaciones y equipos de una institución hospitalaria específica)  y no un mero procedimiento de aplicación general. 

No existe un protocolo “RCM de aplicación universal o estándar”.   La sustentabilidad funcional del mismo deviene de los procesos  de análisis dinámico sobre los que se desarrolla y de allí el otro aspecto importantísimo que surge de la aplicación de RCM:  su valor probatorio como registro ante una eventualidad o daño a terceros que derive en una acción legal.

En este aspecto, RCM permite la adecuada trazabilidad para comprender  sobre qué lógica se desarrolló una determinada práctica operativa y qué la misma derivó de un análisis detallado del comportamiento de los equipos e instalaciones del hospital particular y no de  la “aplicación irresponsable” de un procedimiento estandarizado que no se basaba  en la realidad local de la institución.

Este aspecto que muchas veces no es tenido en cuenta por gran parte de los profesionales y directivos de instituciones de salud,  se torna en algo crucial cuando se producen episodios o incidentes  que conllevan daños a terceros o al ambiente relacionados con el mal funcionamiento de las instalaciones y/o equipos del hospital.

Por estos motivos,  la selección de un modelo de gestión del mantenimiento hospitalario no es un tema menor ya que al igual que lo que sucede en la aviación comercial, la navegación y las industrias de riesgos inherentes,  los errores  pueden costar vidas y altos costos económicos.

Aprendiendo de todo esto, creemos que RCM es la mejor opción para las plataformas hospitalarias de nivel de complejidad  intermedio y alto,  como sucede con todas aquellas actividades  en las que  hay vidas en juego.

Profundizando esta perspectiva, RCM debiera ser  la metodología  legalmente exigible de mantenimiento para todas aquellas instituciones de salud  cuya actividad objetivo  pudiera  derivar  en daño o muerte de personas.   Pero sin lugar a dudas, para lograr esto, queda mucho camino por andar.

 

Proyecto AFASIIA

La afasia es una enfermedad que produce serios trastornos en la comunicación de las personas, llevando a un creciente aislamiento de las mismas si esta enfermedad no es tratada adecuadamente.  En la República Argentina, la afasia afecta a más de cien mil personas y esta cifra aumenta en proporción creciente año tras año.

Esta patología presenta múltiples causas raíz que van desde aspectos genéticos a accidentes cerebro-vasculares, traumas de impacto, etc, que afectan zonas específicas del cerebro relacionadas con el procesamiento del habla.

El proyecto que estamos desarrollando plantea el diseño y la elaboración de “paquetes integrados de software” que pretenden abordar esta problemática desde diversas perspectivas. El software aborda criterios de entrenamiento y rehabilitación de acuerdo al diagnóstico diferencial de cada paciente.

El desarrollo plantea la puesta en marcha de una plataforma con acceso a través de la web a fin de lograr un recurso dinámico accesible para toda la población y esencialmente para aquellos de menores recursos.

La afasia se define como “la pérdida de la capacidad para comprender y usar el lenguaje que resulta en una habilidad reducida para comunicarse, establecer y mantener interacciones y cumplir con los roles sociales en la vida” (Lasker, Garret y Fox, 2007)(1). Afecta alrededor de 1.760 personas por año en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Se estima que más de 160.000 argentinos padecen afasia.

Se conoce como Afasia Leve o Afasia Residual al cuadro clínico donde el paciente manifiesta padecer dificultades para nombrar objetos, personas, lugares y necesitar más tiempo del usual para comunicarse. “Pueden mantener una conversación normal en muchas circunstancias pero tener problemas para comprender el lenguaje cuando es extenso o complejo y en hallar las palabras para expresar una idea o explicarse -similar a tener una palabra en la “punta de la lengua”- (ASHA – American Speech-Language-Hearing Association).

Los síntomas pueden pasar desapercibidos para el entorno, sin embargo, el sujeto los padece a diario. Está limitado para comprender un chiste verbal, para anotar rápidamente un número telefónico, para encontrar una palabra determinada, para expresar una opinión de manera precisa, etc., limitando sus posibilidades de desempeño sociolaboral.

Por ello, adherimos a la frase que encabeza uno de los portales del sitio del Aphasia Center of California: “La afasia leve es todavía afasia”.

Como metodología de desarrollo de software se ha utilizado el Proceso Unificado, que es un proceso ágil basado en el modelo de casos de uso “que mantiene la noción de disciplina de desarrollo de software, pero no impone una correlación entre etapa y disciplina, sino que define cuatro fases (inicio, elaboración, construcción y transición) que involucran todas ellas, superponiendolas en el tiempo, cada una con hitos de terminación bien definidos. Cada fase puede dividirse en iteraciones, y algunas de ellas admiten entregas parciales del producto. Además de su carácter iterativo, entre sus practicas destacadas están el modelado visual, con un abundante uso de UML, el énfasis puesto en el control de cambios y la administración de requisitos, el uso de una arquitectura basada en componentes, con foco en su robustez desde el comienzo y la verificación constante de la calidad.”

En la disciplina de desarrollo, se ha profundizado sobre la plataforma open source Java, que es una plataforma robusta altamente utilizada en la academia y en la industria. Contiene un gran conjunto de líbrerias open source con la capacidad de resolver la mayoría de los problemas técnicos que deben solucionarse. Entre las librerias mencionadas, se utiliza el estándar JEE Enterprise JavaBeans 3 en conjunto con Java Persistence API para el mapeo objeto (Java) relacional (MySQL) mediante la implementación Hibernate. También la utilización de la librería Google Web Toolkit para implementar mediante Java interfaces enriquecidas en el cliente.

Hasta el momento no se ha registrado un software para el tratamiento  de alteraciones del lenguaje en el adulto de origen neurológico a través de la WEB. Tampoco se han encontrado abordajes terapeuticos específicos para la afasia leve.

Diseño de Salas Críticas.

Las salas críticasson espacios hospitalarios en los que se desarrollan actividades asistenciales y terapéuticas en las que por sus características, se necesitan condiciones especiales para la preservación de la salud del paciente y el personal médico-asistencial.

Quirófanos en sus distintas categorías, Terapia Intensiva de Adultos,  Terapia Intensiva Neonatal, Neonatología, Esterilización, Salas de Aislamiento,  etc,  son algunos de los espacios  en los que muchas veces se juega la vida de los pacientes y/o  la enfermedad de la institución hospitalaria.

En Argentina como en  gran parte de América Latina no existe una “cultura normativa” que rija adecuadamente los aspectos  estructurales y funcionales de este tipo de salas y en la mayor parte de los casos, las referencias están basadas en normas internacionales que no se cumplen  o bien en reglamentaciones locales que  han quedado obsoletas.

La carencia de controles tanto en la parte pública como en la privada hace que en ocasiones se produzcan accidentes que podrían ser evitados  y que además el problema de la infección hospitalaria cueste la vida  de un gran número de personas y sea cuatro veces superior al resto del mundo:

“De acuerdo con el doctor Víctor Rosenthal  en la Argentina “las infecciones hospitalarias causan la muerte de más de 100 mil personas al año. La estimación surge de la evidencia de que en terapia intensiva mueren uno de cada ocho pacientes a causa de las infecciones hospitalarias, y se internan en ese sector alrededor de 800 mil personas al año”  ( Leer Mäs).

El Seminario sobre “DISEÑO Y CONTROL DE SALAS CRÍTICAS” aborda esta problemática desde el punto de vista  de la Arquitectura y las Instalaciones de Planta  Hospitalaria procurando definir una sinergia operativa entre ambas que posibilite soluciones efectivas en el contexto local.

El Seminario aborda los problemas  relacionados con los aspectos clave del Diseño y el Control de Salas Críticas:

 

–          Necesidades de los pacientes.

–          Instalaciones  Asociadas al Área.

–          Tecnología Biomédica  Crítica.

–          Espacios y circulaciones.

–          Telecomunicaciones y datos.

–          Calidad del Aire  y Control de Infección.

–          Tendencias actuales.

–          Normas Nacionales e Internacionales.

Lo anterior se complementa con análisis de casos, talleres de abordaje sistémico, slideshows, ponencias grupales, etc.

El Seminario  “DISEÑO Y CONTROL DE SALAS CRÍTICAS”  se dicta  una vez por semestre en las sedes de la Universidad Tecnológica Nacional  y/o Centros de Salud y Hospitales interesados en el  desarrollo de esta temática como objeto de análisis y aplicación a su situación local.

Mitos del Mantenimiento Hospitalario

En general se plantea que el gran éxito de la aplicación de RCM está basado en el ahorro de costos del MTO que en la mayor parte de los casos supera el 40%  respecto de los métodos tradicionales.

Pero, desde el punto de vista técnico, tal vez, uno de  los mayores aportes de Stanley Nowlan y Howard Heap en su libro  “Reliability Centered Maintenance” que concluyó un proceso de veinte años de investigación en la aviación comercial de Estados Unidos, sea la ruptura de los mitos que hasta ese momento existían en relación con los tradicionales modelos de MTO basados en “el preventivo” y  “el correctivo”.

Efectivamente, los trabajos de Nowlan y Heap demolieron dos creencias en las que hasta el día de hoy se basan muchos enfoques del mantenimiento hospitalario:

 

–       Las instalaciones y los equipos fallan esencialmente porque envejecen.

 

–       El mantenimiento preventivo es la solución para todos los problemas.

 

Las conclusiones sintéticas de los trabajos de  Stanley Nowlan y Howard Heap están lejos de estas afirmaciones:

1.- Solamente una pequeña fracción de los componentes en plataformas de alta complejidad  (4%) responde a la curva “bañadera” del modelo tradicional que pone el énfasis en el arranque de la planta y en el envejecimiento de la misma.

2.- Solamente el 11 % de los componentes del sistema tecnológico produce fallos relacionados directamente con el envejecimiento de los mismos.

3.- Inversamente, el 89 % de los componentes de  los sistemas tecnológicos analizados nunca manifestó problemas derivados de su envejecimiento.  Así, la creencia general de que nueve de cada diez componentes  que componen el sistema  tienen comportamiento “bathtub”, demostró ser totalmente falsa.

4.- Si es importante advertir que de acuerdo al comportamiento analizado de los componentes en sistemas tecnológicos  el 72% experimenta “mortalidad infantil”, es decir alta probabilidad de fallo en etapas de puesta en marcha de sistemas.

5.- Casi el 68% de los componentes de un sistema tecnológico responden al patrón de arranque de la curva tipo bañadera o bathtub, pero de ninguna manera lo hacen al final de la misma.

Los resultados anteriores nos plantean la importancia que tiene una adecuada gestión del mantenimiento ya que en definitiva en ella reside el resultado exitoso del trabajo  día a día.

Red de Ingeniería Clínica – UTN País.

En la Universidad Tecnológica Nacional estamos construyendo la Red de Ingeniería Clínica más importante del país con laboratorios, centros de investigación, grupos de trabajo en hospitales, proyectos de I+D+i, etc.

La RIC-UTN se plantea como principal objetivo la formación de recursos humanos en el área de la ingeniería clínica  y el desarrollo de proyectos relacionados con la tecnología biomédica y las instalaciones hospitalarias.

La RIC-UTN  es coordinada desde el Programa de Tecnología Biomédica de la Secretaría de Ciencia y Técnica del Rectorado  por el Ing. Sergio Ponce.

 

utnpais

Humanitarian Technology

Tal vez los seres humanos nos tenemos en mayor estima de la que realmente merecemos.

A  muchos  de quienes nos ha tocado conocer distintas  realidades del mundo,  nos ha impactado fuertemente  las grandes barbaridades y atrocidades de las que nuestra  “sobre-estimada”  Humanidad ha sido  y es hoy capaz a pesar de nuestro nivel de desarrollo y tecnología.

En particular, quienes trabajamos en tecnología biomédica y en ámbitos hospitalarios hemos tenido la oportunidad de ver grandes proezas que médicos y personal asistencial realiza día a día en nuestras instituciones, pero también hemos visto  carencias   que se  podrían salvar con un mayor grado, precisamente de “Humanidad”  por parte del conjunto social.

Pero estas carencias, no son solamente patrimonio de los países  en vías de desarrollo.   Como habitualmente suelo decir  a  algunos colegas  “del primer mundo”,  ellos también debieran aprender del  sistema de salud  pública de nuestro país,  que a pesar de todas sus falencias   y problemas  no deja a los pacientes desamparados o abandonados a su suerte por el sólo  hecho de ser un “loser”  (perdedor) como suelen llamar  en  a quienes están en esta situación de vulnerabilidad.

El sentido humanitario no tiene que ver con la condición de riqueza o pobreza de una persona o sociedad,  tiene que ver esencialmente  con su calidad interior , su  esquema de valores y de responsabilidad social.

Humanitarian Technology es un movimiento que ha surgido en distintos países hace ya varios años y en el que nos cuestionamos la imposibilidad de acceso a la tecnología biomédica por parte de las poblaciones más vulnerables  y el costo de la misma en las distintas plataformas de salud.

Si bien  el fin de cualquier empresa es el de la  máxima rentabilidad,  este esquema debe ser pensado seriamente cuando  esta rentabilidad  puede costar la vida de muchas personas.  En este aspecto Humanitarian Technology  (HT) plantea esquemas de trabajo y proyectos que puedan ser accesibles a distintos sectores sociales.

En el INSTITUTO REGIONAL DE BIOINGEIIERÍA de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL estamos desarrollando proyectos   dentro del encuadre HT y hemos logrado “pequeños éxitos” a partir de los cuales  gente  carente de recursos pudo acceder a soluciones que cambiaron su vida radicalmente.

Pensar que hoy  una persona deba sufrir o morir por no tener acceso a cierta tecnología es tan humillante   para  el conjunto de la  Humanidad  como  las hambrunas, las guerras, la esclavitud infantil, etc.

Creemos que si este tipo de proyectos y experiencias las potenciamos desde las distintas Universidades  y Grupos de Interés, podremos logar construir  un mundo mejor,  con una Humanidad que tal vez pueda dignificarse más a sí misma cada día.